Seguidores

martes, 24 de mayo de 2016

RECORRIDO SOBRE LEIBNIZ Y SPINOZA


Leibniz y Spinoza. Un vistazo al pasado desde un enfoque racionalista con miras hacia una enseñanza crítica. 

                                                                                                         

Godofredo Guillermo                            

 Leibniz considerado como un gran filósofo, matemático, jurista, bibliotecario y además político alemán, se sitúa como uno de los más grandes pensadores de los siglos XVII y XVIII,  nace en la ciudad alemana Leipzig el primero de julio de 1646 poco antes de la guerra de los treinta años, sus padres fueron Friedrich Leibniz,  profesor de filosofía moral quien en vida prestó gran atención a la educación de su hijo induciéndolo y guiándolo hacia la lectura de los sagrados textos bíblicos y profanos     

Cuando escasamente tenía 12 años ya había aprendido por sí mismo el latín, idioma del cual se valió toda su vida y estaba profundamente interesado por estudiar griego, al cumplir sus catorce años pudo ingresar a la universidad de Leipzig, los cuales culminó a los veinte años, se especializó en leyes y dominaba a la perfección dominio por los clásicos, lógica y filosofía escolástica.



A sus diecinueve años en 1666 publicó el que sería su primer libro, además de su tesis de habilitación que trataba el arte de las combinaciones, dicha tesis fue entregada a la universidad de Altdorf donde obtuvo su doctorado en cinco meses, dedicó gran parte de su vida al servicio de dos destacadas familias de la nobleza alemana.


En 1692 y 1694 Leibniz fue el primero en emplear las tablas logarítmicas para indicar algunos de los conceptos geométricos que se derivan de una curva tales como abscisa, ordenada, tangente, cuerda y perpendicular, también dejó relevantes aportes en el campo del álgebra Booleana y la lógica simbólica.



CONCEPTO SOBRE ALMA


Leibniz define el alma como una sustancia espiritual, una mónada más inmersa en el mundo con infinidad de mónadas más, una unidad indivisible, inextensa e inmaterial, concibe el alma como principio activo del movimiento, ésta representa la totalidad del mundo pero en sí misma es simple,  imposible de dividir.
Para él, el alma es espíritu, es razón, ésta posee verdades necesarias las cuales les permiten llegar a una reflexión profunda que constituye el objeto principal para llegar a nuestros propios razonamientos.

Concluye entonces en que el alma es sólo una mónada más activa y perfecta donde las percepciones claras tienen mayor relevancia en comparación con las percepciones oscuras y confusas.

APORTES A LA PSICOLOGÍA


Uno de sus más grandes aportes a la filosofía y la psicología son sus estudios sobre metafísica, ya que imaginó el universo como un conjunto de entidades similares a puntos geométricos a los que en su análisis denominó mónadas las cuales están vivas en cierta medida y poseen un cierto grado de conciencia y atributos que perciben y actúan cada una de ellas de una manera única e irrepetible y que  no se influyen o interactúan entre sí, sino que lo hacen de manera independiente y sin comunicación.

Propuso la interrelación existente entre mente y cuerpo planteando la teoría del paralelismo en la que postulaba que Dios es el creador del universo, constituido éste como una infinidad de mónadas, y que entre ellas hay sin duda una armonía preestablecida, planteó entonces la analogía de los relojes idénticos y sincronizados infiriendo que así lo hacen la mente y el cuerpo, pero que ésta armonía estaba únicamente preestablecida por Dios y no porque realmente hay conexión entre ellos.

Leibniz estaba convencido que la especie humana estaba dotada de ideas innatas, creía indudablemente que la idea de Dios o las verdades matemáticas no venían de la experiencia y que por ello eran innatas.

Desarrolló algunos conceptos referentes a la psicología entre los cuales se destaca la percepción, distinguió la petite percepción o pequeña percepción aduciendo de ella que es un hecho tan pequeño que es imposible que  llegue a ser percibido, para ello usó la analogía de las gotas de lluvia, señala Leibniz que nuestra percepción se compone de muchas petite percepciones, las cuales no se pueden individualmente, sino que unidas componen una experiencia consiente.  
También trabajó en establecer una distinción entre percepción y sensación, señaló que una percepción es una idea primaria y ambigua que no llega a ser consiente, y que se evidencia en animales y en personas, pero sólo las personas tienen la capacidad de perfilar sus percepciones y refexionar en ellas de manera consiente, es allí donde se dichas percepciones se convierten en sensaciones atribuyendo todo este proceso a lo que hoy llamamos apercepción. 
La apercepción trabaja de igual manera en el proceso de unir las petite percepciones, donde el componente principal de la percepción es la atención que puede ser en determinado caso activa o pasiva.
El triste fallecimiento de tan celebre filosofo tiene lugar el catorce de noviembre de 1716.

FRASES CÉLEBRES DE LEIBNIZ



Sobre las cosas que no se conocen siempre se tiene mejor opinión.









Baruch Spinoza nació en Ámsterdam el 24 de noviembre 1632. Proviene de una familia de judíos portugueses que emigraron a Holanda a finales del siglo XVI. Su idioma de origen era el español, su primera educación fue basada en el antiguo testamento y del talmud. Además aprendió latín, griego, francés, italiano,  y por su lugar de estadía aprendió el hebreo y el holandés. Sus familiares de alguna u otra forma les había tocado de aceptar el cristianismo pero  exteriormente ya que interiormente se mantenían fieles a su religión judía estoy lo hicieron con el propósito de no ser expulsados de su país.

Aunque Spinoza fue educado en la religión judía se apartó y era incapaz de aceptar la teología judía ortodoxa, es decir seguir fielmente los principios de una doctrina o prácticas tradicionales generalizadas y aceptadas por mucho o la mayoría como las más adecuadas, gran parte de este rechazo a esta teología se debe a la influencia que ejerció Rene descartes y Thomas Hobbes. Por lo que fue expulsado de su comunidad cuando solo tenía veinte cuatro años; tomando como oficio o el trabajo de pulidor de lentes de instrumentos ópticos lo  que le permitió llevar la vida relajada y retirada para sus estudios filosóficos .en 1663 se encontró con Leibniz .nunca ocupo ningún cargo académico pero no porque no quisiera incluso se le ofrecieron cargos pero los rechazaba   debido a que quería conservar su completa libertad; de igual forma fue un hombre que no le gustaba mostrarse al público y muere en 1677.

Durante su vida sólo se publicaron dos obras de Spinoza: Renati des Cartes Principia Philosophiae (Principios de la filosofía de René Descartes), publicada en 1663 en Amsterdam junto a Cogitata metaphysica (Pensamientos metafísicos) y traducidas al holandés en 1664; y el Tractatus Theologico – politicus (Tratado teológico-político), publicado en 1670.


PENSAMIENTO 

Todo  parte de la influencia que ejerció descarte sobre Spinoza, aunque este crea un sistema original. Descartes propone la existencia de tres sustancia las cuales son: pensamiento, extensión y Dios, lo que hace Spinoza es reducirla esta sustancia a una sola; por lo que se cree que acepta la verdadera definición de sustancia; que sustancia es aquello que es capaz de existir por si solo considerando el que solo Dios es capaz de existir por sí solo. Es decir lo que hace es  identificar  a Dios con la naturaleza. Esta sustancia a las que el identifica poseen infinitas características o atributos pero él considera dos muy importantes: pensamiento que se refiere a las ideas y extensión que se refiere al cuerpo. Este pensamiento es conocido como panteísmo que considera que solo existe Dios y las demás cosas que existen hacen parte de él; es decir; afirma que no puede darse ninguna sustancia fuera de Dios y  siendo este la causa esencial de todos los seres.
 Para Spinoza  había un solo tipo de conocimiento autentico además del filósofo  es aquel  que proporciona un conocimiento intuitivo  y directo de la naturaleza examinada  tales como el conocimiento de las verdades matemáticas. Por otro lado en el área  de la filosofía se declara monista es decir, no cree en el dualismo o la existencia del cuerpo-alma. Para el todo es un conjunto  es cuerpo y mente este pensamiento habré paso a un monismo neutral. Además es determinista ya que no cree en el libre albedrio.
A nivel general los postulados de Spinoza  muestran una clara expresión que da paso al racionalismo y determinismo absoluto. Llegando a  postular o construir un sistema moralista absoluto tomando como base lo racional.

CONCEPTO DE ALMA

Define el alma como algo particular existente en un  hecho, es decir la conciencia correlativa   a algo que presenta condiciones para tener vida, o bien conocido como cuerpo orgánico. Por lo anterior expuesto no se puede decir que el alma sea sustancia ya que solo hay una y es según Spinoza Dios, pero se le considera como una manifestación de esta, por consiguiente se ha de considerar que el alma es eterna.

5.5Según Spinoza todo parte de un conocimiento  de una idea verdadera que tenemos en la mente y de esta se originan el resto delas ideas. Este conocimiento o esta idea surgen de manera innata  en la mente y es lo que Spinoza llamo fuerza neutral. Es decir, estas no es una idea que nos proporciona el mundo exterior sino que viene de forma innata, el cual no lo ayuda a formar la experiencia. La excelencia del cuerpo  está relacionada con la excelencia del alma.

El cuerpo y el alma actúan de forma interactiva y paralela es decir con lo que interactúan pero con lo que no está en relación directa pero no se tocan, el cuerpo no es algo prestablecido, este cambia a lo lardo de su vida, lo mismo pasa con el alma  pero este cambia a lo largo de su vida espiritual. Estos a su vez se correlacionan ya que la alegría del alma  le da mayor libertad al cuerpo y la tristeza del alma  limita la libertad del cuerpo. Spinoza presenta al alma y cuerpo desde puntos de vista iguales pero desde enfoques diferentes, el alma no limita a un cuerpo necesariamente. Por otro lado mientras el alma se puede dividir  en infinitos atributos o características el cuerpo está limitado a un número finito de atributos.

PRINCIPALES APORTES A LA PSICOLOGÍA

Entre sus principales aportes se tiene la formulación de la solución al problema  de como el cuerpo y el alma se encuentran relacionados, postulando que no hay relación alguna entre estos dos. Filósofos importantes como descartes y los ocasionalistas sostuvieron la existencia  de una realidad,  pero para Spinoza esta realidad no existe. Si se considera que no existe relación entre el cuerpo y el alma se llega a lo que se conoce como pensamiento que viene siendo la idea del cuerpo. Por esta razón es que se considera al hombre cuerpo y alma en la medida que estos dos son dos modos infinitos.

También se  tiene la noción de auto preservación que este contiene los elementos principales que motivan a la actividad humana. 

El estado permanente del individuo es actuar por lo que la actividad en últimos resultados motiva  a la auto preservación. el individuo no goza de su libertad absoluta por lo que está gobernado por sus deseos que en todas instancias  asegurar su preservación.
A nivel general se tiene que la idea constituye el alma humana que está formado por un cuerpo, es decir en modo de extensión por esta razón se le considera al hombres espíritu o alma y cuerpo.se tiene que el espíritu humano conoce al cuerpo por las situaciones y atenciones que afecten a este.

FRASES CELEBRES



Resultado de imagen para spinoza frases celebres

ADEMAS TE INVITAMOS A CONOCER MAS SOBRE:



  • MUNDO FENOMENOLOGICO
http://mundofenomenologico.blogspot.com.co/

  • HISTORIA CRITICA DE LA PSICOLOGIA  Wilhelm Wundt, una perspectiva diferente de la psicología.
http://historiacritica3.blogspot.com.co/2016/05/wilhelm-wundt-una-perspectiva-diferente.html?m=1
  • LA IDEA DE LA FENOMENOLOGIA
http://laideadelafenomenologia.blogspot.com.co/


REFERENCIAS

Velarde j, España, historia de la lógica, pag 166-167, líder graf S.A.

-   Nicola Abbagnano, N. (2016). Alma en el Diccionario de filosofía de Nicola Abbagnano/ 1961. Filosofí.or. Consultado el 25 de mayo de 2016, de http://www.filosofia.org/enc/abb/alma.htm

- Webdianoia, E. (2016). Mónada - Glosario de filosofía. Webdianoia.com. Consultado el  25 Mayo 2016, de http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=224&from=action=search%7Cby=M

- Barra, c. (2010). Gottfried Leibniz. El mundo de las matemáticas.  Consultado el 25 Mayo de  2016, de https://carolbarra.wordpress.com/gottfried-leibniz/


-         Velarde, j. (2016). El primer principio Cartesiano. Eumed.net. Consultado el 25 Mayo 2016, de http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/283/53.htm

DELEUZE, G. Spinoza y el problema de la expresión. Barcelona, Métodos Vivientes, 1975.

SPINOZA, Baruch. Ética demostrada según el orden geométrico. Alianza Editorial. Traducción de Vidal Peña, Madrid, 1.999. 

IMAGEN 1 : Gutiérrez, J. (2012). La pequeña historia de un estudiante de Historia [fotografía]. Recuperado de http://estudiante-de-historia.blogspot.com.co/2012/05/gottfried-wilhelm-leibniz-1646-1716.html

IMAGEN 2: Sáez, J. (2015). Hombre normal, hombre ideal [fotografía]. Recuperado de http://slideplayer.es/slide/5547430/#


IMAGEN 3: Rego, A. (20015). De lo humano a lo divino [fotografía]. Recuperado de http://araceliregolodos.blogspot.com.co/2015/07/gottfriend-wilhelm-leibnizdoctrina.html


IMAGEN 4: Tormo, A. (2015). 10 maravillosas frases de científicos sobre el amor [fotografía]. Recuperado de http://cribeo.lavanguardia.com/estilo_de_vida/8531/10-maravillosas-frases-de-cientificos-sobre-el-amor/mejores


IMAGEN 5: Frases Buenas de Gottfried Leibniz [fotografía]. (2012) recuperado de http://www.frasesgo.com/frase/frase-de-gottfried_leibniz-134729.html


IMAGEN 6: Benedicto Spinoza [fotografía]. (2013) Recuperado de http://moonmentum.com/blog/archivo/multimedia/benedicto-spinoza-3/


IMAGEN 7: Peña, y. (2016). Obras de Baruch S. [fotografía] recuperado de https://eldesafiodelpensamiento.wikispaces.com/Obras+de+Baruch+Spinoza


IMAGEN 8: Ezcurdia, J. (1998). Imagen e Imaginación en la filosofía de Spinoza. [Fotografía] recuperado de http://reflexionesmarginales.com/3.0/imagen-e-imaginacion-en-la-filosofia-de-spinoza/


IMAGEN 9: Mena, S. (20015). Psicología de la comunicación [fotografía] recuperado de http://es.slideshare.net/menasergio/ucm-psicologa-de-la-comunicacin-sesion-2 





No hay comentarios:

Publicar un comentario